top of page

Contexto histórico:

La voz dormida es  de la autora Dulce Chacón, es una novela histórica que abarca desde el año 1939 al año 1963.
Esta novela está ambientada en la posguerra civil española, coincide con el final de la Guerra Civil Española en 1939 cuando la dictadura militar se afianzó mediante la represión política y económica de los opositores y mantuvo una política económica basada en la autarquía.
Esta autarquía fue impulsada por la Segunda Guerra Mundial, en la que la dictadura franquista tuvo una participación favorable con respecto a la Alemania nazi para la derrota de la Unión Soviética y esta se concretó mediante el envío de la División Azul, que fue un cuerpo de voluntarios que sirvió en el ejército alemán en el frente Oriental durante dos años. Esta colaboración con las potencias del Eje, pese a realizarse en el marco de una política oficial de no beligerancia, condujo al aislamiento internacional tras la derrota de las mismas en 1945, promovido por los aliados en el seno de la recién creada ONU.
En los años 50, en el marco de la Guerra Fría la posición geográfica de España y su dictadura militar se acabaron convirtiendo en estratégicos para Estados Unidos y sus aliados europeos frente a la Unión Soviética. La alianza de España con los Estados Unidos puso fin al aislamiento internacional del régimen y favoreció una paulatina apertura de la economía nacional, que seguía a unos niveles de desarrollo inferiores a los del resto de economías de Europa occidental, que en la Guerra Mundial habían sufrido desastres similares al de la Guerra Civil española.
Entre los años 60 y 70, el economía  mejoró de forma notable pero el nivel de libertad personal y política no aumentó del mismo modo lo cual dio lugar al inicio de las movilizaciones de oposición a la dictadura por parte de trabajadores y estudiantes y finalmente, tras la muerte de Franco en 1975, el rey Juan Carlos I fue su sucesor tras haber jurado continuar con el movimiento nacional y la continuidad del régimen.

Referencias históricas:

En la novela aparecen varias referencias históricas que ayudan al lector a situarse en el periodo que  abarca la obra, de 1939 a 1973, asimismo aparecen flashbacks de años anteriores al franquismo. Encontramos también, uno de los elementos más importantes en esta novela, las canciones que continuamente cantan las presas y los cantantes y actores que se mencionan. Cuando Elvira está enferma sueña que está en casa cantando “ojos verdes, verdes como la albahaca” de Miguel de Molina. Las presas quieren representar La Tempranica, una zarzuela muy conocida en esa época compuesta, entre otras canciones por la Tarántula, que cantan constantemente cuando tienen miedo. Cuando representan la zarzuela de La Tempranica la actriz republicana Antoñita Colomé forma parte del publico pero también es un elemento clave para ayudar a Sole y a Elvira a fugarse de la prisión.​
La actriz Celia Gámez es nombrada muchas veces, sobretodo por Elvira, la cual se cambia el nombre por el de Celia cuando lucha como guerrillera.​

Se mencionan otros cantantes como Valverde; Quintero, León y Quiroga; Concha Piquer que también canta “Ojos verdes” de Molina y, la canción de Gardel “Tomo y obligo” que canta Manolita antes de morir.​
Los hechos se desarrollan en la posguerra española, sobretodo en la prisión de las Ventas de Madrid. A lo largo de la novela, van apareciendo otras prisiones donde habían encerrado alguno de los personajes o simplemente se mencionan al recordar los primeros años del franquismo. Pepa habla con Don Javier Tolosa y le cuenta que su padre fue encerrado en la Cárcel de Porlier porque era republicano. El marido de Celia, Don Gerardo desde el principio de la novela está encerrado en el penal de Burgos, donde más tarde encierran a Jaime. Tomasa también estuvo en en la cárcel de mujeres de Olivenza durante dos años hasta que la llevaron a Madrid. Otra referencia importante es el Campo de concentración de Castuera donde llevaban a muchos hijos de republicanos.​
La novela está basada en historias reales de personas que vivieron la crueldad del franquismo y por este motivo se nombran a varias personas, hechos y lugares que existieron realmente como La Pasionaria, dirigente política en la Segunda República Española y en la Guerra Civil que luchó por los derechos de las mujeres.​
Francisco Franco también es nombrado ya que fue el militar integrante del pronunciamiento militar de 1936 que desembocó en la Guerra Civil española y más tarde se proclamó Generalisimo y Jefe de Estado, instaurando así una dictadura. También se relacionó con los lideres fascistas Hitler y Moussolini, los cuales son citados por algún personaje de la novela.​

Aparece Segismundo Casado que dirigió una insurrección contra el gobierno republicano en Madrid. Quería negociar con Franco para que se acabara la guerra y creó una Junta de Defensa con algunos socialistas y la UGT con la finalidad de negociar una paz honorable con el Caudillo, pero este no aceptó ninguna negociación y el 28 de marzo de 1939, las tropas franquistas entraron en Madrid sin encontrar resistencia. El día 1 de abril, Franco firmó en Burgos un comunicado anunciando la derrota del ejército republicano y el fin del conflicto. Ese mismo día presidió el primer Desfile de la Victoria en el Paseo de la Castellana de Madrid y el general Varela le impuso la Gran Cruz Laureada de San Fernando.​
Don Fernando recuerda los fusilamientos de Paracuellos, momento en el cual dejó de gustarle la medicina, recuerda ver a Mijaíl Koltsov, un periodista soviético considerado el hombre de Stalin en Madrid durante la Guerra Civil y corresponsal del diario comunista Pravda que se hacía llamar Miguel Martínez del cual se dice que ordenó ese fusilamiento.​
En una de las escenas Sole le cuenta a Hortensia que Victoria Kent ordenó construir la prisión de las Ventas donde se encuentran ellas y, aunque en su momento hizo muchas reformas para conseguir la rehabilitación de los presos, la situación en la que se encuentran las presas es degradante ya que fue  construida para 450 personas pero en el monmento en que se desarrolla la novela se hacinaban unas 4000.​
En 1936  Enrique Líster, militar que  formó parte del Ejército Rojo y del Partido Comunista de España, participó en las batallas en la Sierra de Guadarrama, el Tajo, Teruel, Brunete, Belchite y Guadalajara, en esta última, hubo un desastre con los italianos el 9 de marzo de 1937 y en esta batalla murió el padre de Elvira, el capitán del Batallón Alicante Rojo.​

Se comenta el fusilamiento del alcalde de Zafra, José González Barrero así como también le dan mucha importancia a Julia Conesa, una de las Trece Rosas, la mayoría miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas, que junto con sus compañeras Blanca Brissac y Martina Barroso conoció a la mujeres de las Ventas de Madrid antes de ser fusiladas en 1939.​
Aparecen referidos muchos hechos históricos como la Toma de Teruel de 1937-1938, el atentado del XIV Cuerpo del Ejército Guerrillero contra el ferrocarril de Mérida, los Sucesos de Paracuellos de Jarama donde aconteció una gran matanza en 1936. La huelga de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra el 31 de diciembre de 1931 en Castiblanco, el asalto en Pico Montero a los maquis, cuando muere Mateo y se desintegra la Agrupación Guerrillera de Cerro Umbría, la toma del Llano y la ofensiva del Valle de Arán que acabó con la derrota de los guerrilleros.​

Se mencionan otros hechos a nivel internacional como la Toma de París en 1940, el desembarco de Normandía y la exclusión de España por parte de la ONU.​
Finalmente, se hace referencia al periódico clandestino Mundo Obrero, a distintas leyes, como la ley de fugas, la multa de escándalo publico y la Causa General. Otras referencias importantes son la de partidos políticos y agrupaciones: El Partido, El Partido Comunista de Salamanca, el Partido Comunista, la Agrupación Guerrillera de Extremadura y Centro, la Agrupación Guerrillera de Cerro de Umbría, el Movimiento Nacional Triunfante, la CEDA y la Falange.

bottom of page