top of page

Visión del autor:​​

El relato La lengua de las mariposas, del autor Manuel Rivas, se sitúa a finales de la Segunda República y principios del sublevamiento militar.

​El autor a través de los ojos de un niño, que representa la pureza y la inocencia en la literatura, nos hace partícipes de los hechos transcurridos en 1936. Nos muestra la situación en la Segunda República, esto lo hace a partir de los diferentes rasgos y personalidades de cada personaje. Una muestra de ello, es la singularidad del profesor, don Gregorio, el cual muestra a la perfección el perfil republicano, ateo y devoto por la educación. Intenta inculcar los que él considera los valores correctos. Por otro lado el autor con el personaje de Ramón, el padre del protagonista, nos muestra un personaje republicano que por miedo a la opresión, da la espalda a su ideología.

Con estos  personajes podemos ver cómo en un principio los dos presentan una misma ideología, pero, a medida que avanza la obra y la sublevación va cogiendo terreno, don Ramón,reniega de su ideología y don Gregorio, sigue fiel a ésta.

El autor intenta también por medio de un niño, Moncho, mostrar la facilidad de manipulación en los vulnerables e inocentes pensamientos.

De esta manera, podemos ver cómo el autor nos traslada a un periodo histórico, en el que a causa del miedo a las represiones, la gente se volvía en contra de sus propios ideales.

Comentario:

El tema principal del relato es la educación de los maestros de la República y los prejuicios que había entre partidarios de la República y otros sectores políticos contrarios.
La educación republicana se refleja en la manera como imparte las asignaturas don Gregorio.  Es muy diferente a los demás profesores y como dice Moncho: “el maestro no pega”. Don Gregorio actúa de manera distinta a los demás maestros. En vez de reñir, obliga a los que se pelean a estrecharse la mano y sentarse juntos. Además, su forma de hablar encandila a los muchachos. Lo que quiere conseguir de sus alumnos es que aprendan por ellos mismos, que vean con sus ojos, que descubran y comprendan por qué las cosas son así en vez de escuchar en clase sin saber si lo que dicen los maestros es verdad o es mentira. Por eso, se los lleva a menudo a la montaña para que contemplen ellos mismos la naturaleza y los animales y se den cuenta de lo que están aprendiendo.
Lo que inculca don Gregorio a los niños son valores de convivencia, de paz, de libertad. Quiere transmitir su experiencia a través de la enseñanza.
Se puede observar la relación entre un maestro que enseña y transmite su experiencia (don Gregorio) a un niño que aún no sabe distinguir entre lo que está bien y lo está mal pero que se propone hacer lo que sea por descubrir y aprender de él (Moncho).​

Los enfrentamientos ideológicos se reflejan claramente en los padres de Moncho: el padre es republicano y la madre es católica practicante y anticomunista. Cree en lo que dice la Iglesia y ésta dice que los republicanos son unos traidores, ateos y asesinos.
Los republicanos, a pesar de vivir durante la II República, son mal vistos por los que no comparten la ideología de la Iglesia, pero el resto de la población no está acostumbrada a su manera de pensar porque han tenido un estilo de vida diferente y sobre todo, han sido creyentes católicos y los republicanos, al no serlo, parecen personas extrañas.
Los creyentes tienen un gran peso en el pueblo gallego y sobre todo las mujeres, porque son las que más asisten a misa. Aunque los padres de Moncho tienen ideologías diferentes, se quieren y se aceptan.

El símbolo de la mariposa en el relato significa la libertad. Eso se puede ver en el fragmento: “Y entonces todos teníamos envidia de las mariposas. Qué maravilla. Ir por el mundo volando, con esos trajes de fiesta, y parar en flores como tabernas con barriles llenos de jarabe.”
Otro símbolo que se puede representar es el “cáliz de la flor” que nombra el maestro cuando habla sobre las mariposas. Este representa la parte donde la flor tiene el jugo y de donde la mariposa se alimenta. El cáliz también es la copa de donde se bebe el vino sagrado de Jesús en el catolicismo para saciar la sed y acercarse más a él.  El cáliz de la flor es el alimento que bebe la mariposa para así tener fuerzas y poder volar y ser libre.

El monte Sinaí se nombra en bastantes ocasiones en el relato y representa el refugio de Moncho. Allí es donde acude cuando sale corriendo de la escuela. Es el sitio donde encuentra la paz y la felicidad porque es allí donde aprende muchas cosas con don Gregorio, donde descubre su interés por los insectos, donde siente que es un pájaro y vuela hacia otros lugares desconocidos y llenos de misterio pero también de paz. He aquí su apodo Gorrión, siempre va de un lado a otro en el relato pero también sueña que es una ave.

Se nombra a Caín y Abel en una poesía de Antonio Machado. Estos dos eran hermanos; Caín se dedicaba a la agricultura y Abel al pastoreo. Para el sacrificio a Yahvé, Caín presentó sus mejores cosechas y Abel sus mejores ovejas y Dios prefirió el de Abel. Caín lleno de rabia mató a Abel y fue maldecido por Dios.
En el relato Caín representa a los nacionales y Abel a los republicanos.  El amor entre hermanos se puede ver quebrado por diferencias ideológicas y éstos pueden llegar a ser enemigos. Es una pista para averiguar qué es lo que va a pasar.

Las últimas palabras de Moncho: “¡Sapo! ¡Tilonorrinco! ¡Iris!” son muy significativas. Por un lado, el niño insulta a su profesor incitado por su madre, él no sabe por qué lo hace pero al ver que don Gregorio va esposado, se imagina que ha hecho algo malo. Aquí se observa la facilidad de manipular a los niños según la conveniencia de los mayores.
Por otro lado, Moncho le dice palabras que ha aprendido gracias él. Le llama "sapo" porque siempre le ha dado esa impresión. "Tilonorrinco" por el pájaro de colores e "Iris" por la bella mariposa que tanto le fascinaba. Aquí se percibe que, por mucho que le insulte, nunca lo olvidará ya que entre ellos surgió un fuerte vínculo. Todo lo que le enseñó permanecerá en su memoria

bottom of page